Talleres y exhibiciones en comunidades. Publicación de libro electrónico.

Ciudad de México, Tokio, Portugal
2010 - 2012
http://misslupitamx.blogspot.mx


   El motivo de la propuesta fue un juguete popular mexicano: las muñecas de cartón articuladas de Celaya, que en la ciudad de México conocemos con el nombre de Lupitas.

Los participantes crearon ciento treinta y cuatro muñecas en seis talleres en la ciudad de México; y luego de cada taller se preparaba una exhibición y una “pasarela de muñecas de cartón”, donde los asistentes seleccionaban a seis finalistas en las categorías de mejor historia, la muñeca más original y la muñeca favorita, y a los autores se les obsequiaban libros y revistas.
De esta manera, y manteniendo la calidad y difusión de los eventos se reconocía  la capacidad creativa de los participantes no importando su edad, ocupación o habilidad manual.

Por la pasarela rosa desfilaron rumberas, sirenas, luchadoras, rockeras, damas de la noche, personajes de inframundo, cantantes, bailarinas y diosas;  homenajes a mujeres de las letras y las artes mexicanas pero sobre todo, homenajes a mujeres de la vida cotidiana.
 

 
Miss Lupita fue una propuesta divertida que generó diversas interrogantes, retos y múltiples lecciones. En México logró involucrar a diferentes patrocinadores, espacios culturales, artistas e instituciones -como FONCA CONACULTA y la Fundación BBVA Bancomer-, a las embajadas de México en Japón y Portugal, y a la Secretaría de Relaciones Exteriores; que apoyaron a este proyecto independiente permitiéndole cumplir favorablemente sus objetivos y tener un mayor alcance.  


En 2012 se publicó la Memoria del proyecto miss Lupita, un documento que busca compartir información con toda una comunidad que nació alrededor de las actividades de la propuesta, para dar permanencia a un testimonio de las posibilidades plásticas del juguete popular mexicano, que podría servir de incentivo a otras experiencias.  En el documento también se difunde información histórica y técnica sobre las muñecas de cartón articuladas y un directorio de productores de este juguete en Celaya, Guanajuato, su lugar de origen.

Memoria del proyecto miss Lupita, publicación digital, 2012.





Proyecto producido con el apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes FONCA/Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales XXVI y XXVII, y Fundación BBVA Bancomer A.C.